Quiénes Somos
Expertos en salud y bienestar
Somos profesionales con larga trayectoria, en promover el desarrollo de las personas y equipos utilizando las fortalezas de la era digital.
Salud y Bienestar Consultores
Lideramos la implementación de programas y estrategias de promoción y prevención en salud mental y física. El diseño de cada intervención se ajusta a las necesidades de los equipos y personas, a la diversidad, tamaño y contexto de cada institución. Cualquiera sea su necesidad, contamos con un equipo de profesionales expertos para usted.
- Retorno seguro post-pandemia.
- Impacto psicológico del COVID-19 en estudiantes, profesores, líderes y equipos de trabajo.
- Manejo de la ansiedad, el estrés y el burnout.
- Prevención del sufrimiento emocional.
- Prevención del suicidio.
- Intervenciones para manejo de crisis y conflictos.
- Salud mental, bienestar y desempeño académico.
- Salud mental en ambientes educativos (profesores y estudiantes).
- Prevención de la violencia sexual y acoso laboral.
- Salud sexual y afectividad.
- Inclusión en ambientes educativos y laborales.
- Campus y entornos saludables.
- Gestión del teletrabajo: efectividad y bienestar emocional.
- Coaching para personas, equipos y líderes.
- Desarrollo de talentos y fortalezas en personas, equipos e instituciones.
- Motivación, bienestar y alto desempeño.
- Desarrollo políticas que promueven bienestar y salud mental.
- Recursos y tecnología aplicada a la salud y el bienestar.
- Capacitación en entrevista motivacional.

María Soledad Zuzulich
Directora
Enfermera-Matrona de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Dirección de Recursos Humanos, Magister en Psicología de la Salud y Diplomada en Intervenciones psicoterapéuticas grupales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido Directora de Salud Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y subdirectora del Centro de Estudio de las Adicciones, CEDA-UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundadora de múltiples Programas de promoción y prevención en salud física y mental. Implementó el Programa Campus libre de Humo, el Programa de Prevención en Drogas, el Programa de Prevención de la Violencia Sexual y el Programa de Salud Sexual y Afectividad para estudiantes en la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros. Cofundadora del Centro de Apoyo al Rendimiento y Exploración Vocacional y del Programa para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente Académico de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nuria Pedrals Gibbons
Asesora
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con post-título en Terapia Sistémica y con acreditación en psicometría basada en MTBI en USA. Diplomada en Administración de Recursos Humanos y en Psicología Positiva. Ha sido Subgerente de Capacitación y Desarrollo del Hospital Clínico UC, Directora General Estudiantil UC y Subdirectora de Desarrollo de la Dirección de Personal de la Universidad Católica, y s. Ella ha aplicado los principios y prácticas de la psicología positiva a nivel organizacional e individual, y desde 2008 integra el grupo de estudio sobre Estilos de Vida, Bienestar y Salud de la Escuela de Medicina UC. Es Investigadora Asociada de la Escuela de Medicina UC y docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC. Actualmente es la Coordinadora del Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Consuelo Achiardi
Asesora
Psicóloga Universidad Católica de Valparaíso. Psicóloga Clínica y Magister en Psicología de la Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Educación y Discapacidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del equipo fundador del Programa de Programa para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional del Centro de Salud Mental Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realiza atención de pacientes en psicoterapia individual, intervenciones grupales en diversidad sexual. Es la encargada del Programa de Relaciones Saludables y profesional del Programa de Prevención de Violencia Sexual para estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesional. Experiencia en Psicología Clínica en Salud Pública en temas de trauma y violencia de género, así como en Psicología Clínica y de la Salud en atención integral de pacientes con enfermedades crónicas. Ha sido consultora sobre inclusión y discapacidad en contextos universitarios, así como de promoción de relaciones saludables para diversas instituciones.

Claudia Ramírez Ilabaca
Asesora
Psicóloga Clínica de la Universidad Diego Portales. Postítulo en Psicoterapia Focal Psicoanalítica de la Corporación Salvador, Universidad de Chile, Diplomada en Salud Mental Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y Postítulo en Psicodiagnóstico con Técnicas Proyectivas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado múltiples intervenciones y trabajado en prevención de las adicciones del comportamiento y ludopatía (ludopatía y relaciones riesgosas con las nuevas tecnologías), juego patológico y adicción a las tecnologías. Miembro del equipo de Juego Responsable y Relaciones Saludables del Instituto del Bienestar y Directora de Buenas Prácticas de la Corporación de Juego Responsable. Ha coordinado equipos en proyectos de prevención selectiva de drogas, para poblaciones específicas. Actualmente es parte del equipo clínico del Centro de Salud Mental Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica y del Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes de la Universidad en la UC.

Vanessa Cantillano
ASESORA
Médico cirujano de la Universidad de Concepción. Especialista en Psiquiatra de Adultos de la Universidad de Chile y MSc en adicciones del institute of Psychiatry, King’s College London, Londres, Reino Unido. Es miembro de la “Motivational Interviewing Network of Trainers” (MINT) y entrenadora en la herramienta de la Entrevista Motivacional. Cuenta con formación como Terapeuta Familiar del Instituto Chile de Terapia Familiar, Santiago. Actualmente es parte del equipo clínico del Centro de Salud Mental Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica y coordina el Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes de la Universidad en la UC. Se desempeña como Psiquiatra en Clínica Alemana de Santiago en el Servicio de Psiquiatría adultos, Centro de Adolescencia y Unidad de dolor crónico no oncológico.

Ricardo Espinoza Araya
Asesor
Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile con especialización en Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Infectología en la University of Pittsburgh Medical Center, Pittsburgh, Pensilvania, USA. Estadía como Observer en Oncology Infectious Diseases en Johns Hopkins Hospital, Baltimore, Maryland, USA. Se desempeñó como Jefe de la Unidad de Infectología en Clínica Las Condes hasta mayo 2021. Actualmente trabaja en Clínica Universidad de Los Andes.

María Carolina Celedón
Psicóloga UC
Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Coach Ejecutivo (The International School of Coaching, Tisoc/Barcelona). Con certificaciones en variedad de instrumentos para el desarrollo personal y el bienestar: Aplicación e interpretación del Myers-Briggs Type Indicador (MBTI) por CPP y OPP: Certificada en Assesment, Aplicación y Feedback de Instrumentos 360 del Centro de Liderazgo Creativo de Estados Unidos (CCL). Certificación Avanzada en Extended Disc (Extended Disc Chile). y Certificada del Programa “positive Psychology: Well-being for life. Master strategies and tools that enable individuals and organizations to thrive” de la Universidad de Pensilvania. Es docente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC., coach en el equipo de desarrollo de carrera de los Magister MBA, MGP y MI de la PUC y en el Programa de Bienestar y Liderazgo de la Facultad de Medicina UC.

Catalina Muñoz
Psicóloga UDP
Psicóloga Clínica Universidad Diego Portales con postítulo en Psicoterapia Psicoanálitica Focal de la Universidad de Chile. Certificada como “Gatekeepers Instructor Training for Suicide Prevention” en QPR Institute. Es parte del equipo clínico del Centro de Salud Mental Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica y coordina el Programa de Prevención del Suicidio UC. Realiza capacitaciones en prevención del suicidio, intervenciones clínicas ante intentos de suicidios y posvenciones. Ha participado en la realización e implementación de protocolos de acción ante situaciones de riesgo. Ha sido consultora en prevención del suicidio en organizaciones y organismos educacionales.

Carmiña Pons
Psicóloga UDP
Psicóloga de la Universidad Diego Portales, con postítulo de la Corporación Psicoterapéutica Salvador, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile. Es parte del equipo del Centro de Salud Mental Estudiantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realiza atención de pacientes en psicoterapia individual y trabaja en el Programa Prevención del Suicidio. Ha sido miembro del Programa de Autocuidado en Drogas para Estudiantes Universitarios PADEU UC. Trabajó junto a un equipo interdisciplinario en promover conductas de autocuidado con relación al consumo de alcohol y otras drogas en los estudiantes. Fue coordinadora y docente del curso “Manejo de la Ansiedad y Estrés en la Vida Universitaria” UC.

Camila García Sainz
Psicóloga U.Andes

Camila Brito Berrios
Enfermera UC
Enfermera comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Masaje Infantil para la Estimulación Temprana, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en promoción y prevención en salud física y mental con experiencia en atención primaria en salud y en implementación de programas de promoción y prevención en salud física y mental, especialmente en salud cardiovascular. Realización de actividades individuales y grupales, como atención individual de urgencias de salud física y mental, consejerías, talleres, charlas, capacitaciones, cursos sence y apoyo en la coordinación de voluntariados de salud.

